Alemania ante un cambio histórico: Merz encabeza las elecciones en medio de polarización y desafíos de coalición

Con 69 años, Merz podría convertirse en uno de los cancilleres más longevos en el momento de asumir el cargo. Foto: EFE.
23 de febrero de 2025 Hora: 18:45
La participación ciudadana, del 84% (la más alta desde 1990), subraya la relevancia de un proceso que podría redefinir el papel de Alemania en Europa y el mundo.
Los resultados electorales en Alemania marcan un quiebre en el panorama político. Con un 28.5% de los votos, la CDU/CSU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania) liderada por Friedrich Merz se posiciona como la fuerza dominante, mientras que el ascenso de la extrema derecha (AfD) al 20.5% y el desplome del SPD a su mínimo histórico desde 1945 (16.5%) reflejan una sociedad profundamente dividida. Los datos han sido informados por medios locales alrededor de las 23H10 (hora local).
LEA TAMBIÉN:
Conservadores ganan elecciones en Alemania y la ultraderecha ocupa segundo lugar
Los conservadores de CDU/CSU, bajo el mando de Merz, recuperan protagonismo tras años de gobiernos de coalición con los socialdemócratas. Su programa centrado en estabilidad económica y seguridad nacional resonó en un electorado preocupado por la inflación y la guerra en Ucrania.
Sin embargo, el dato más resaltante es el del partido de la ultra derecha Alternativa para Alemania (AfD), que con un 20.5% se consolida como segunda fuerza. Este salto, atribuido al descontento con las políticas migratorias y la transición energética, evidencia una fractura social sin precedentes en el país.
Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz sufrió un revés histórico: su 16.5% es el peor resultado desde la posguerra. Analistas apuntan a la percepción de debilidad en la gestión de crisis económicas y energéticas. Por su parte, Los Verdes, con un 12%, mantienen influencia pero pierden impulso frente al discurso conservador sobre seguridad energética.
Merz descarta cualquier alianza con la AfD, calificando sus propuestas como “incompatibles con los valores democráticos”. Esto obliga a negociar una coalición tripartita, probablemente con Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), aunque las diferencias en fiscalidad y clima complican el acuerdo. Analistas advierten que un vacío prolongado podría debilitar a Alemania en temas clave como el apoyo a Ucrania y la cohesión de la UE.
El auge de la AfD y el retroceso del centro izquierda profundizan la polarización, no solo en políticas domésticas (migración, energía), sino también en la proyección internacional. Mientras Merz promete fortalecer la defensa europea y mantener el apoyo militar a Ucrania, sectores de la AfD cuestionan las sanciones a Rusia. Esta división podría ralentizar decisiones cruciales en la UE, afectando desde la transición verde hasta la respuesta a crisis geopolíticas.
Alemania enfrenta semanas de negociaciones tensas en un escenario donde la estabilidad política es frágil. La capacidad de Merz para tejer alianzas determinará el peso de Berlín en un contexto global volátil. Con la economía europea en desaceleración y la guerra en Ucrania aún sin resolverse, los próximos pasos de Alemania serán clave para definir el futuro de la Unión.
Autor: teleSUR: drb - MMM
Fuente: teleSUR - Berliner Zeitung - Tagesschau